Quantcast
Channel: Comentarios en: Sonreír es gratis
Viewing all articles
Browse latest Browse all 30

Por: rafael

$
0
0

Hola, Ramón: Muy útil como siempre tu aclaración sobre los hiatos formados por una vocal abierta (a, e, o) y una vocal cerrada (i, u) tónica, o al revés, para evitar un diptongo inexistente. Añado a tus ejemplos ‘sa-bí-a’ (sa-bia) y ‘te-ní-a’ (te-nia), que diferencian además categoría gramatical y significado, lo que no es poco. Pero siempre me resultó al menos curioso que los hiatos formados por dos vocales cerradas (i-u, u-i) (des-tru-i-do, flu-i-do, di-ur-no…) no lleven tilde pues se consideran diptongos (?) cuando fonéticamente no lo son. Además, cuando entre las vocales en hiato existe una ‘h’ (pro-hí-bes, bú-ho, va-hí-do, ta-húr…) resulta imposible pensar en un eventual diptongo. Y tras lo expuesto por ti, también me viene a la cabeza esa tilde en las palabras llanas terminadas en doble consonante (bíceps, récords, fórceps, wéstern…) que, aun siendo fruto de ancestral convenio, creo que ha dado también algán bandazo académico. Mi felicitación por tus últimas entradas, pues con ellas siempre recordamos o aprendemos algo. Un primaveral saludo para todos. Rafael Clavijo.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 30

Trending Articles